Rituales fúnebres afectivos frente a la crisis del sida en Buenos Aires de los años 80

Contenido principal del artículo

Marina Fernanda Suarez

Resumen

Durante los años 80 en Buenos Aires comenzaron a multiplicarse los casos de una enfermedad mortal que afectaba especialmente a jóvenes. Silenciosa y desconocida, generó pánico y estigmatización hacia quienes la contraían ya que no se conocía las verdaderas formas de contagio y la muerte de los infectados resultaba inminente. En esos años, el sida fue catalogado como “peste rosa” o “un justo castigo divino” por sectores vinculados a la iglesia que acusaban a los enfermos de prácticas promiscuas y vergonzosas. El presente trabajo se propone describir el impacto del HIV/sida en la comunidad del underground porteño y en particular analizar el caso del actor Batato Barea, para pensar algunas cuestiones diferenciales tanto de la enfermedad como de la manera que encontró la comunidad artística y LGTB de lidiar colectivamente con ella, mientras ni el Estado ni la comunidad científica internacional articulaban planes de acción efectivos para su cura. En consonancia con este planteo, indagaremos puntualmente en la ceremonia fúnebre de Batato Barea y su vínculo con los velorios festivos, en torno al HIV/sida, que se efectuaron en la comunidad artística en esos años. Analizaremos su impronta característica en relación a otros modos colectivos de enfrentar la muerte y reclamar por una cura, en los funerales del grupo activista ACT UP (Coalición del sida para desatar el poder), realizados en Estados Unidos y Europa. En suma, postulamos que este tipo de funerales festivos, como el de Batato Barea, buscaban preservar la integridad anímica, sobre todo, de quienes estando infectados luchaban contra la enfermedad.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marina Fernanda Suarez, CONICET/UNSAM

Marina Suárez

Es Licenciada en Sociología y Profesora de la Universidad de Buenos Aires. Posee un postgrado en Derechos Globales en la Universidad de Nueva York. Cursó la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en la Universidad de San Martin y estudia temas relacionados con sociología de la cultura y del arte.  Actualmente realiza un doctorado en la misma universidad, con el apoyo de una beca del CONICET  y bajo dirección de Marisa Baldasarre. El tema de su investigación en curso es el movimiento artístico underground durante los años 80, en Buenos Aires. Específicamente los cruces entre el arte, la sexualidad y la resistencia política y los modos de habitar la ciudad que fueron posibles desde el movimiento underground.

Citas

Cornejo, Mónica. “Religión y espiritualidad, ¿dos modelos enfrentados? Trayectorias poscatólicas entre budistas Soka Gakkai”. Revista Internacional de Sociología, vol. 70, nº 2, 2012, pp. 328-340.

Durkheim, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Brian de Vries & David Megathlin. The Meaning of Friendship for Gay Men and Lesbians in the Second Half of Life. Journal of GLBT Family Studies Volume 5, 2009.

Echavarren, Roberto (1998), Arte andrógino: estilo versus moda en un siglo corto. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Elias, Norbert. La soledad de los moribundos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Foucault, Michel. Entrevista publicada en la revista francesa Gai Pied, No. 25, abril de 1981.

Gadamer, Hans George. La actualidad de lo Bello. Buenos Aires, Paidós, 2012.

Giorgi, Gabriel. “Después de la salud: La escritura del virus”. Revista Estudios, Buenos Aires, Enero a julio de 2009, pp. 13-39.

Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu, 2010.

Hertz, Robert y Ramón Ramos Torre. La muerte. La mano derecha. México, Alianza Editorial, 1990.

Kuropatwa. Retrato de su vida y obra. Realizado por Miguel Rodríguez Arias. Octubre 2007.

Lemus, Francisco. “Retóricas de la pandemia. Derivas y resistencias en torno al arte argentino frente a la crisis del sida”. Revista Caiana, n° 6, primer semestre, 2015 pp. 1-8.

––. “Llegó el sida. El lugar sin límites”. Revista de Estudios y Políticas de Género, nº 4, octubre 2020, pp. 66-84 .

Link, Daniel. Enfermedad y cultura. Política del monstruo. Literatura, cultura y enfermedad, Comps. Wolfgang Bongers y Tanja Olrich. Buenos Aires, Paidós, 2006, pp. 253-254.

Lucena, Daniela. Estéticas y políticas festivas en Argentina durante la última dictadura militar y los años 80. Estudios Avanzados 18 (Dic.2012): pp. 35‐46

Manzano, Valeria. La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017.

Marta Dillon en el congreso Efectos Virales. En el marco de la muestra: Tiempo Partido, General Idea. MALBA. Buenos Aires, 22 junio del 2017.

Menéndez, Eduardo. Morir de alcohol. México, Ciesas, 1992.

Noy, Fernando. Historias del Under. Buenos Aires, Reservoir Books, 2015

Perlongher, Nestor. El fantasma del sida. Buenos Aires, Puntosur Editores, 1998.

Rodríguez, Natalia. “Procesos de resignificación a partir del diagnóstico de VIH/SIDA”. Comp. Hidalgo, Cecilia. Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones VIH/SIDA y resignificación de la vida. Buenos Aires, CLACSO-CICCU, 2009, pp1-2007.

Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas: El sida y sus metáforas. Buenos Aires, Random House, 2012.

Simmel, Georg. Intuición de vida. Cuatro capítulos de metafísica. Buenos Aires, Altamira, 2001.

Sitio web oficial Soka Gakkai internacional: https://www.sgi.org/es/

Swenson, Robert 1989. Las epidemias, la historia y el sida. The American Scholar. Num 2, vol 57, primavera 16-22.

Usubiaga, Viviana. Imágenes inestables: artes visuales, dictadura y democracia en Argentina. 1ª ed, Buenos Aires, Edhasa, 2012.

VV. AA., Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, catálogo,. Madrid, 2012.

Entrevistas personales

Entrevista a Tino Tinto (Fernando Arroyo), 2017.

Entrevista a Guillermo Angelleli, 2016.

Entrevista a Daniel Molina, 2016.

Entrevista a Patricia Gatti, 2018.

Entrevista a Gustavo Pecoraro, 2017.

Entrevista en prensa realizada para la nota: “ACT UP: Amor y Acción directa para dejar de morir de SIDA”. ANRED, 5 de diciembre de 2016, disponible en: https://www.anred.org/?p=60752