Mito e ideología audiovisual: la representación de obreros en Arbeiter verlassen die Fabrik
Contenido principal del artículo
Resumen
El ensayo visual constituye una estructura argumentativa y narrativa que, a partir de elementos audiovisuales, viabiliza la enunciación del realizador. Arbeiter verlassen die Fabrik, ensayo visual de Harun Farocki, evidencia esa posibilidad y se configura en una herramienta discur-siva que expone como temática central al obrero. Este trabajo indaga en esa particularidad y revisa los fragmentos que integran el ensayo. En este ejercicio se recurre a los niveles de sentido de Roland Barthes, y a las categorías texto y discurso de Teun Van Dijk. A partir de ese abordaje, se contrasta la relación entre lo mítico y lo ideológico en la constitución visual del obrero. Además, examina la forma en la que el ensayo visual se constituye en un dispo-sitivo para pensar al obrero. Estos componentes se integran a las categorías epistemológicas para lograr una confluencia que, desde los niveles de sentido, avance al análisis de discurso.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Los derechos de los trabajos académicos publicados en AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a la Revista la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Citas
Adorno, Theodor W. Notas sobre literatura. Akal, 2003.
Alcalá, Fabiola. «La representación de la vida obrera en las imágenes de Harun Farocki. Una propuesta de contravisualización». El ojo que piensa. Revista de Cine Iberoamericano, nº 14, 2017, pp. 61-69.
Alonso, Luis y Carlos Fernández. «Roland Barthes y el Análisis del Discurso». Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, nº 12, 2006, pp. 11-35.
Ambrosini, Javier Dotta. «La visualidad como objeto: El giro pictórico y los estudios de la cultura visual». Dixit, nº 22, 2015, pp. 38-49. Doi: https://doi.org/10.22235/d.v0i22.380
Arbeiter verlassen die Fabrik (Obreros saliendo de la fábrica). Dirigida por Harun Farocki, 1995. https://vimeo.com/59338090
Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Trad. por Fernández Medrano. Paidós, 1986.
––. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Paidós, 1989.
––. Mitologías. Trad. por Héctor Schmucler. 12ª edición. Siglo XXI, 1999.
Cardella, Sebastián. «Agamben, Farocki y las potencialidades disruptivas de la imagen cinematográfica». Questión, nº 54, 2017, pp. 273-286. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62703
Clash by Night. Dirigida por Fritz Lang, RKO Radio Pictures, 1952.
Domènech, Josep M. Català. «El film-ensayo: la didáctica como una actividad subversiva». Archivos de la Filmoteca: Revista de Estudios Históricos sobre la Imagen, nº 34, 2000, pp. 79-97.
El acorazado Potemkin. Dirigida por Serguéi Eisenstein, Mosfilm/Goskino, 1925.
El desertor. Dirigida por Vsevolod Pudovkin, Mezhrabpom Film, 1933.
Eshun, Kodwo. «Harun Farocki: Biography». Harun Farocki, 2015. www.harunfarocki.de/biography.html
Farocki, Harun. Desconfiar de las imágenes. Ed. por Inge Stache. Trad. por Julia Giser. Caja Negra, 2013.
Frauenschicksale. Dirigida por Slatan Dudow, Deutsche Film AG., 1952.
García-Martínez, Alberto. «La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual». Comunicación y Sociedad, vol. 19, nº 2, 2006, pp. 75-105.
Hall, Stuart. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Ed. por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar/Universidad Javeriana Instituto de Estudios Peruanos/Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador/ Envión Editores, 2010.
La classe operaia va in paradiso. Dirigida por Elio Petri, Euro International Film, 1971.
La sortie de l'usine Lumière à Lyon (La salida de la fábrica de Lumière en Lyon). Dirigida por Louis Lumière y Auguste Lumière, Hermanos Lumière, 1895.
Luelmo Jareño, José María de. 2018. «Salidas de fábrica. Lecturas de una metáfora fílmica». L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, nº 26, 2018, pp. 157-168.
Marx, Karl. El capital: crítica de la economía política. Libro primero, vol. 1. Siglo XXI, 1980.
Marx, Karl y Friedrich Engels. «Manifiesto del Partido Comunista». Antología. Ed. por Horacio Tarcus. Siglo XXI Argentina, 2014, pp. 63-99.
Metrópolis. Dirigida por Fritz Lang, UFA, 1927.
Mitchell, W. J. Thomas. Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Trad. por Yaiza Hernández. Akal, 2009.
Novecento. Dirigida por Bernardo Bertolucci, Produzioni Europee Associati (PEA)/Les Productions Artistes Associés/Artemis Film, 1976.
On the Waterfront. Dirigida por Elia Kazan, Horizon Pictures, 1954.
Rancière, Jacques. La noche de los proletarios: archivos del sueño obrero. Trad. por Enrique Biondini y Emilio Bernini. Tinta Limón, 2010.
Tiempos modernos. Dirigida por Charles Chaplin, Charles Chaplin Productions, 1936.
Van Diest, Camila. 2007. «Qué traman las imágenes: Notas a propósito del cine de Harun Farocki». laFuga, 2007. http://www.lafuga.cl/que-traman-las-imagenes/220/
Van Dijk, Teun. La noticia como discurso: comprensión estructura y producción de la información. Trad. por Guillermo Gal. Paidós, 1990.
––.«El estudio interdisciplinario de las noticias y el discurso». Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Ed. por Klaus Bruhn Jensen y N. W. Jankowski. Trad. por Juan Soler. Bosch, 1993, pp. 135-48.