Modelación espacial de la complejidad de la corresidencia en Bogotá
Palavras-chave:
Hogares, GWR, viviendas, complejidad residencialResumo
Las formas de corresidencia remiten a la manera en que se organiza la demanda residencial para acceder a la oferta. En el sistema familiar latinoamericano su complejidad constituye una estrategia de supervivencia, que tiene una estrecha relación con el nivel de vida. En el artículo se modelizan espacialmente para el caso de Bogotá las interacciones entre las formas de corresidencia y las características de las viviendas, y se mapean a nivel local los resultados de esta interacción. A partir del análisis factorial de datos se construye un índice de complejidad de la corresidencia a escala de sector censal, el cual se utiliza como variable dependiente en una regresión ponderada geográficamente que considera como factores explicativos variables contextuales, sociales y demográficas. Se obtuvo una nueva forma de clasificación de la ciudad en la que se identifican localmente la intensidad y dirección en que inciden los factores mencionados sobre las formas de corresidencia al interior de la vivienda, y sus respectivas implicaciones de política pública. Las variables sociales son las más determinantes entre las áreas más ricas, mientras que, entre las más pobres, lo es la edad de los jefes del hogar. El peso relativo de la casa como tipo de vivienda a escala local es un elemento determinante de la complejidad en la corresidencia, común a todas las áreas del territorio urbano. El progresivo reemplazo tipológico de la casa por el apartamento en la ciudad, cuestiona la subsistencia de dicho sistema de apoyo familiar en contextos de transformación residencial.
Downloads
Referências
Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas, [versión electrónica], Eure 38(114), 35-69
Arriagada, C. (2004). Transiciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de Población, 10 (40 abril–junio), 71–95.
Arriagada, C., Icaza, A., y Rodríguez, A. (1999). Allegamiento, pobreza y políticas públicas. Un estudio de domicilios complejos del Gran Santiago. Temas Sociales. Boletín del programa de pobreza y políticas sociales de SUR, (25), 1- 10.
Bonvalet, C., & Andreyev, Z. (2003). The local family circle. Population, 58(1), 9-42.
Bonvalet, C., & Dureau, F. (2002). Los modos de habitar: unas decisiones condicionadas. En Dureau, F, Dupont, V., Lelievre, E., Lévy, J., Lulle, T. (2002). Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 69-87). Bogotá, Colombia: Alfaomega.
Bourdieu, P. (2000). Efectos de lugar. En P, Bourdieu (director), La miseria del mundo (pp.119 -124). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Burnham, K., & Anderson, D. (2002). Model selection and multimodel inference: A practical information - Theoretic approach (2nd ed.). Nueva York, Estados Unidos: Springer.
Champion, A. (2001). A changing demographic regime and evolving poly centric urban regions: consequences for the size, composition and distribution of city populations. Urban Studies, 38(4), 657–677.
Cortés, L. (1995). La cuestión residencial. Madrid, España: Fundamentos.
CEPAL. (1996). Déficit habitacional y datos censales sociodemográficos: una metodología.
De Urbina, A. (2013). El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación? Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 5(9), 46-69.
De la Cruz-Sánchez, E., Feu, S., & Vizuete-Carrizosa, M. (2012). El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española. Universitas psychologica, 12(1), 31-40.
De Vos, S. (1995), Household composition in Latin America, Nueva York, Plenum Press
Domínguez, J.M. (2016). Familia, modernización y teoría sociológica. Estudios sociológicos, 34(100), 145-167.
Duhau, E., & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Dureau, F. (2002). Bogotá: unas estrategias residenciales muy diversas marcadas por un dominio desigual del espacio. En Dureau, F (Coord), Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 98-109). Bogotá, Colombia: Alfaomega
Dureau, F., Contreras, Y., Le Roux, G., & Piron, M. (2015). Evolución de la intensidad y de las escalas de segregación residencial desde los años 1990: Un análisis comparativo. En F, Dureau, Movilidades y cambio urbano (pp. 127-156). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Dureau, F., Piron, M., y Salas, A. (2010). La mixidad social en los barrios centrales de Bogotá: una realidad con varias caras. En M, Martinez (ed.) Centralidad urbana e histórica en Colombia. Ecuador: Flacso.
Fotheringham, A. S., Brunsdon, C., & Charlton, M. (2002). Geographically Weighted Regression: the analysis of spatially varying relationships. Chichester, Inglaterra: Wiley.
Fotheringham, A. S. (2009). Geographically Weighted Regression White Paper. National Centre for Geocomputation, National University of Ireland Maynooth, Maynooth, Kildare, Ireland.
García-García, D. M. y Módenes, J. A. (2018). Transiciones demográficas, nuevas formas residenciales y segregación social: transformaciones recientes del espacio urbano de Bogotá. Notas de población, 45(106), 217-250.
García-García, D. M. (2019a). ¿Quién vive con quién? Diferencias socioeconómicas en los arreglos residenciales a lo largo de la vida: hogares y parentescos en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 123-156.
-------------- (2019b). Convergencias y divergencias sociodemográficas del sistema residencial bogotano (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España.
Giddens, A. (1995). La construcción de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Gober, P. (1990). The urban demographic landscape. En D. Myers, Housing Demography: linking demographic structure and housing markets (pp. 232-249). Winconsin, Estados Unidos: The University of Winsconsin Press.
Harvey, D. (1997). Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España: siglo veintiuno editores.
Jelin, E. (1998). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Jovell, A. J. (1995). Análisis de regresión logística. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Kending, H. (1990). A life course perspective on housing attainment En D. Myers, Housing Demography. Linking demographic structure and housing markets (pp. 133-156). Londres, Inglaterra: University of Wisconsin Press.
Le Roux, G. (2015). (Re) connaître le stade de peuplement actuel des grandes villes latino-américaines: Diversification des parcours des habitants et des échelles du changement urbain à Bogotá (Colombie) (tesis doctoral). Université de Poitiers, Francia.
Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Oxford, Ingraterra: Blackwell.
Marcos, M., Mera, G. S., & Di Virgilio, M. M. (2015). Contextos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat. Papeles de población, 21(84), 161-196.
Mayorga, J. M., García, D. M., & Hernández, L. (2017). Calidad de vida y su correlación con los precios del suelo: aproximación a la segregación residencial en Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10(19), 22-41.
Mayorga, M., García-García D.M., y Barrera R. (2019). Cálculo de un indicador de calidad de vida básico para Bogotá por secciones censales mediante análisis factorial. Perspectiva Geográfica, 24(1), 53-73
Módenes, J.A. (1998). Flujos espaciales e itinerarios biográficos: la movilidad residencial en el área de Barcelona (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.
Morales, P. (2013). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. Documento disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf.
Myers, D. (1990). Housing Demography: Linking Demographic Structure and Housing Markets (Social Demography). Wisconsin, Estados Unidos: The University of Wisconsin Press.
Myers, D., Pitkin, J., y Park, J. (2002). Estimation of housing needs amid population growth and change. Housing Policy Debate, 13(3), 567-596.
ONU. (2005). Living arrangements of older persons around the world. Recuperado de https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/LivingArrangements.pdf
Pilon, M. (2004). Démographie des ménages et de la famille: application aux pays en déloppement. En G, Caselli., J, Vallin., & G, Wunsch (Eds.), Démographie: analyse et synthèse (pp. 307-343). Paris, Fracia: INED.
Renato, C. (2015). El cambio en los hogares centrales. En F, Dureau, T, Lullee, S, Souchaud, & Y, Contreras, (Eds). Movilidades y cambio urbano Bogotá, Santiago y Sao Paulo (pp. 345-382). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago de Chile, Chile: Lom Arquitectura.
Salas, A. (2008). Residential segregation and housing production in Bogotá, between perceptions and realities (tesis doctoral). Université de Poitiers, Poitiers, Francia.
Salazar, C., Contreras, Y., Dureau, F., & Le Roux, G. (2015). Patrones de poblamiento de Bogotá y Santiago de Chile en los albores del siglo XXI. En F, Dureau., T, Lullee., S, Souchaud, & Y, Contreras (Eds). Movilidades y cambio urbano Bogotá, Santiago y Sao Paulo (pp. 99-126). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Secretaría de Planeación Distrital (2018). Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá. Bogotá, ciudad de estadísticas (93) Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0_0.pdf
Soto, H y Schuschny. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. CEPAL Colección de documentos de proyectos, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile.
Ullmann, H., y Valera, C. (2010). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. CEPAL -Serie Políticas Sociales (193).
Villarraga, H. G, Sabater, A., y Módenes, J. (2014). Modelling the Spatial Nature of Household Residential Mobility within Municipalities in Colombia. Applied Spatial Analysis and Policy 7(3), 203-233.
Villarraga, H. G. (2015). Migración interna, movilidad residencial y dinámicas metropolitanas en Colombia. (Ph.D. Thesis), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista de Geografía Norte Grande
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.