Rituales fúnebres afectivos frente a la crisis del sida en Buenos Aires de los años 80
Main Article Content
Abstract
Durante los años 80 en Buenos Aires comenzaron a multiplicarse los casos de una enfermedad mortal que afectaba especialmente a jóvenes. Silenciosa y desconocida, generó pánico y estigmatización hacia quienes la contraían ya que no se conocía las verdaderas formas de contagio y la muerte de los infectados resultaba inminente. En esos años, el sida fue catalogado como “peste rosa” o “un justo castigo divino” por sectores vinculados a la iglesia que acusaban a los enfermos de prácticas promiscuas y vergonzosas. El presente trabajo se propone describir el impacto del HIV/sida en la comunidad del underground porteño y en particular analizar el caso del actor Batato Barea, para pensar algunas cuestiones diferenciales tanto de la enfermedad como de la manera que encontró la comunidad artística y LGTB de lidiar colectivamente con ella, mientras ni el Estado ni la comunidad científica internacional articulaban planes de acción efectivos para su cura. En consonancia con este planteo, indagaremos puntualmente en la ceremonia fúnebre de Batato Barea y su vínculo con los velorios festivos, en torno al HIV/sida, que se efectuaron en la comunidad artística en esos años. Analizaremos su impronta característica en relación a otros modos colectivos de enfrentar la muerte y reclamar por una cura, en los funerales del grupo activista ACT UP (Coalición del sida para desatar el poder), realizados en Estados Unidos y Europa. En suma, postulamos que este tipo de funerales festivos, como el de Batato Barea, buscaban preservar la integridad anímica, sobre todo, de quienes estando infectados luchaban contra la enfermedad.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
All contents of this electronic edition are distributed under the Creative Commons license of "Attribución-shareAlike 4.0 Internacional" (CC-BY-SA). Any total or partial reproduction of the material must mention its origin.
The rights of academic works published in this publication belong to their authors., who grant to AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas the license for its use. The management of the permits and the authorization of the publication of the images (or of any material) that contains copyright and its consequent rights of reproduction in this publication is the sole responsibility of the authors of the articles